LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que algunos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados ideales mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba práctico que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la vía oral intentando mantener el físico firme, evitando movimientos abruptos. La zona superior del pecho solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de manera orgánico, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de mas info aire y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page